Pese a la eliminación del impuesto PAIS, la recaudación de enero tuvo una suba real de 5,6%
Pese a la eliminación del impuesto PAIS, la recaudación impositiva de enero tuvo un crecimiento real de 5,6%, impulsada principalmente por el buen resultado de los tributos vinculados a la seguridad social, Ganancias e impuesto a los combustibles líquidos.
Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la recaudación de recursos tributarios del primer mes del año alcanzó los $15.031.693 millones, lo que en términos nominales –sin tener en cuenta la inflación – significó una variación interanual de 95,2%.
El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), señaló que, si se excluyera del cálculo lo recaudado por tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual llegaría al 21%.
Analizando por tributo, precisó Argañaraz, la recaudación que más cayó (sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS) fue la de los derechos de exportación, con un 54% real interanual, seguida por Bienes Personales, con 20%, y derechos de importación, con 17%. “En el otro extremo, los tributos que más aumentaron en términos reales fueron combustibles líquidos, con 208%, seguido por Seguridad Social con 40% y Ganancias con 36%”, detalló el especialista.
En tanto, el IVA y el impuesto al cheque, dos tributos que marcan el pulso de la evolución de la actividad económica, también tuvieron aumentos reales (en el primer caso, de 1%, y en el segundo, de 24%).
En este sentido, el economista Antonio Aracre, opinó: “Con una inflación interanual a enero 25 del 90% que los dos impuestos cuya recaudación mejor correlaciona con la actividad económica hayan crecido en el mismo período 120 y 130% es un dato muy auspicioso que refleja ya no sólo una recuperación económica que vemos desde julio, sino una aceleración del crecimiento que se despega por mucho desde octubre pasado”.
Además, Aracre subrayó que, “impulsado por el crédito en bienes durables y por la mejora del poder adquisitivo del salario en el consumo masivo, se empieza a percibir que el consumo en 2025 podría incluso arañar una tasa de dos dígitos”.
En efecto, según lo informado por ARCA, el Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $ 5.337.719 millones y tuvo una variación interanual de 87,2% en términos nominales. Mientras que por el impuesto a los créditos y débitos ingresaron $1.067.670 millones, con un incremento interanual de 130,5%. “Este mes comenzaron a realizarse las devoluciones del impuesto PAIS por los saldos a favor de determinados agentes de percepción, mediante el mecanismo de compensación con los importes devengados del Impuesto a los Créditos y Débitos, conforme lo estipulado por la R.G. 5.638/2025″, aclaró ARCA.
En tanto, el impuesto a las ganancias presentó una variación interanual de 151,5%, recaudando $2.570.020 millones. “En enero 2025 operó la actualización excepcional de los parámetros del Impuesto a los Ingresos Personales en base a la variación del IPC del período septiembre-diciembre 2024. Debido al mecanismo de liquidación del impuesto, su impacto se verá reflejado en la recaudación del mes siguiente”, destacó ARCA.
En la recaudación de Ganancias incidió positivamente el incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia y jubilados, como así también el aumento de las remuneraciones. A esto hay que sumarle un mayor ingreso de anticipos por el incremento del Impuesto Determinado de las sociedades.
Asimismo, los ingresos por Seguridad Social aumentaron 159,4%, alcanzando los $ 4.320.970 millones. “Hay que consignar que en enero ingresó la recaudación correspondiente a la segunda cuota del sueldo anual complementario 2024″, indicó ARCA.
En el caso de Seguridad Social, incidieron favorablemente el alza de la remuneración bruta promedio; el incremento del tope máximo de la base imponible de Aportes de empleados en comparación al año anterior (es actualizado mensualmente) y la prórroga de los vencimientos establecida en 2023 para los contribuyentes adheridos al “Acuerdo de Precios para el Mercado Local” y para determinados contribuyentes Autónomos para el período devengado diciembre 2023, que impactaron en enero 2024.
Por su parte, los derechos de exportación no fueron muy abultados en el primer mes del año. Según consignó ARCA, se obtuvieron $544.857 millones por ese concepto, lo que significó una variación interanual negativa de -15,5%. En este caso incidió negativamente una mayor base de comparación, debido a exportaciones anotadas en diciembre de 2023 cuyos correspondientes derechos de exportación ingresaron en enero 2024, y la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero respecto del año anterior.
El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, comentó que la recaudación de Ganancias “voló”, debido a la reforma de la cuarta categoría. “También anduvieron bien el impuesto al cheque y la seguridad social. Pero en este último caso hay que tener en cuenta que el punto de comparación estaba afectado por estimulos que había introducido Sergio Massa [entonces, ministro de Economía] y que impactaron en enero 2024″, explicó el especialista.
Por su parte, en Derechos de Importación y otros ingresaron $497.886 millones con una variación de 53,4%. Incidió positivamente en su performance el incremento del tipo de cambio y el al aumento de las importaciones respecto del año anterior.
Un gran salto dio el impuesto a los combustibles, que tuvo un aumento interanual de 470% y aportó $262.914 millones. “El incremento se explica en mayor medida por las actualizaciones del impuesto”, se aclaró en el informe de ARCA.
Si se pone la lupa sobre la recaudación que va a manos de Nación, teniendo en cuenta la eliminación del impuesto PAIS, se puede ver, según el análisis del Iaraf, que esos recursos crecieron un 4,9% real interanual. Para Argañaraz, esto es lo necesario para mantener su peso relativo en el PBI.
La recaudación tributaria extra que fue a manos de Nación durante enero pasado permitió más que compensar la recaudación que hubiese tenido el impuesto PAIS durante igual mes, ya que a su vez permitió financiar la baja de derechos de exportación, Bienes Personales y derechos de importación.
Los comentarios están cerrados.