Entre cruces con el kirchnerismo por la figura de Cristina Kirchner, Diputados logró dictamen para Ficha Limpia
En un debate con fuertes cruces entre el PRO y el kirchnerismo, el nuevo proyecto de Ficha Limpia, enviado por el Ejecutivo, consiguió dictamen de comisión. La iniciativa impide que personas condenadas, en segunda instancia, por corrupción puedan ser candidatas. Aunque, para que la prohibición se aplique, la condena confirmatoria debe haber sido dictada antes del inicio del año electoral.
El oficialismo ahora quiere votarlo en el recinto entre el martes y miércoles que viene. Si bien la iniciativa obtuvo luz verde, el escenario de cara a la sesión es incierto porque hubo seis dictámenes distintos que ahora deben consensuar. Por tratarse de un proyecto electoral necesitan mayoría especial: 129 votos afirmativos. “Entre la opción de que salgo o no salga, van a terminar inclinándose por aceptar el de mayoría”, confían en La Libertad Avanza.
El PRO y LLA encabezaron el dictamen de mayoría, que también firmaron, aunque en disidencia, la Coalición Cívica, la UCR y el bloque de gobernadores Innovación Federal.
“Nosotros entendemos que tiene que comprender la totalidad de delitos dolosos“, apuntó la “lilita” Paula Oliveto.
Pero hubo otros cinco dictámenes: dos de la bancada radical Democracia para Siempre; de Margarita Stolbizer y Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal; de Unión por la Patria; y de la Izquierda.
“Dejen de repetir que nos oponemos a Ficha Limpia. Nosotros tenemos dictamen propio. Estamos de acuerdo con tener Ficha Limpia pero no con forzar los preceptos constitucionales de presunción de inocencia, que solo se rompe con la sentencia firme”, señaló Mónica Litza del Frente Renovador.
Cruces y chicanas
“Este es un proyecto que está impulsado por casi la totalidad de las fuerzas políticas con representación parlamentaria. El dictamen que vamos a sacar hoy, enviado por el Poder Ejecutivo, amplía y mejora el que teníamos en diciembre”, celebró Silvia Lospennato en el arranque del plenario de Asuntos Constitucionales y Justicia.
La diputada del PRO es una de las impulsoras de la iniciativa -que se debate por tercera vez en la Cámara Baja-. Apuntó que las encuestas marcan que entre el 78 % y 83% de la población está a favor del proyecto. “Pronto va a haber Ficha Limpia en todo el país y va a quedar muy claro quiénes creen que este piso mínimo ético tiene que ser ley en Argentina”, afirmó.
A su turno, el camporista Rodolfo Tailhade la cruzó: “El 83% de la población no conoce este proyecto y no te conoce a vos tampoco”.
En noviembre, la Cámara Federal de Casación Penal ratificó la condenada de primera instancia contra Cristina Kirchner por la causa Vialidad. Si la ley se aprueba no podría ser candidata.
“Claro que el proyecto está dedicado a ella. Tienen miedo a que Cristina juegue y gane las elecciones. Por eso, si no sale (el proyecto) van a apresurar los plazos para que la condena de la Corte salga antes del cierre de listas. Buscan proscribirla y por ahí lo logren pero la ley va a seguir y la consecuencia va a ser para todos”, sentenció Tailhade, quien consideró que el texto es “inconstitucional de punta a punta”
Y cerró: “La mafia de Comodoro Py va a decidir quiénes son los candidatos. Así que suerte con esto, chicos de La Libertad Avanza. Va a venir el vueltito de Macri, no se preocupen”.
La bullrichista del PRO, Silvana Giudici recogió el guante: “De lo que no hablás es de las falstas denuncias a las que nos tenés acostumrbados. No somos todos lo mismo”, aseguró y negó que se busque proscribir a Cristina.
“Este proyecto es anterior a las condenas así que no inventen. Si Cristina no robó, tuvo los hoteles, no se quedaron con la imprenta, no usaron el Estado para llevar los diarios a Calafate. Si no hicieron nada de eso, volverá a ser candidata”.
Cómo quedó el proyecto de Ficha Limpia
El nuevo proyecto -que terminó de diseñar el ex diputado radical y actual ministro de Defensa, Luis Petri, y tuvo el aval de la legisladora PRO, Silvia Lospennato- mantiene la base del dictamen original: el impedimento para que personas que tengan una condena, confirmada en segunda instancia, por delitos de corrupción puedan ser candidatos
Sostiene los mismos delitos: “Cohecho y tráfico de influencia, fraude, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados públicos y encubrimiento”.
La novedad es que incorpora un plazo: el impedimento a ser candidato aplica si la segunda condena ocurre antes del 31 de diciembre del año anterior a los comicios.
Además, amplía el rango de afectados: no va a regir solo para quienes quieran ser candidatos, sino también para funcionaros.
“No podrán ser designadas como Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros, Secretarios, Subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático en actividad conforme a la Ley del Servicio Exterior”, detalla el proyecto.
Los comentarios están cerrados.