En el Gobierno aseguran que el acuerdo con el FMI está encaminado y remarcan que no habrá devaluación
Fuentes del Gobierno aseguraron a Clarín que el programa que negocian con el FMI está “encaminado” y que se cerrará tal cual había adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo, semanas atrás: en el primer cuatrimestre del año.
“La negociación ocurre en un ambiente constructivo y positivo”, contó una fuente oficial al tanto de las negociaciones. El acuerdo que se firmaría sería uno definitivo.
De ese modo las conversaciones con el organismo se encarrilan a concretar algún entendimiento que destrabe los desembolsos que irán a reforzar las reservas del Banco Central y de ese modo flexibilizar los controles cambiarios.
El jueves el FMI apoyó al Gobierno en los pasos dados hasta el momento y pidió más reformas para el acuerdo.
En una conferencia de prensa en Washington, la directora de Comunicaciones del organismo, Julie Kozack, resaltó el “enorme progresos de Argentina” -elogios que ya había pronunciado la directora gerente Kristalina Georgieva cuando se reunió el 19 de enero con el presidente Javier Milei- y dijo que continuaban trabajando con las autoridades en un nuevo acuerdo.
El equipo de Economía, liderado por el ministro Luis Caputo, negocia con los técnicos del FMI los detalles de un nuevo programa financiero que otorgue un desembolso (el gobierno anhela unos US$12.000 millones) para reforzar las reservas y así poder levantar el cepo sin problemas este año.
“Lo que puedo compartir de Argentina es que como resaltó la directora gerente después de su reunión con el presidente Milei que se celebró el mes pasado reconocemos el enorme progreso que ha logrado Argentina en reducir la inflación, estabilizar la economía, volver a la senda del crecimiento y con la pobreza que finalmente empieza a reducirse”, dijo la funcionaria. “Seguimos interactuando de manera constructiva con las autoridades argentinas”, agregó Kozack.
Por su parte, el presidente Javier Milei dijo este viernes -a través de una columna en La Nación- que no habrá una devaluación. Fue en respuesta a los economistas que hablan de “atraso cambiario”.
“Todas las apuestas devaluatorias de los economistas que intentan redimirse de sus malos pronósticos de 2024 están flojas de papeles, mientras que el Gobierno no devaluará para salvarles la ropa a sus clientes a costa del dolor de los argentinos de bien”, sentenció el jefe del Ejecutivo.
Y agregó que “naturalmente, bajo el actual modelo no hay déficit fiscal, por lo que por ello no es necesario emitir para financiar al tesoro, la inflación es decreciente, la brecha está en mínimos históricos y las reservas han aumentado, por lo que no estamos frente al caso kirchnerista. Tampoco estamos frente al caso Cambiemita, ya que la deuda consolidada del Estado Nacional ha caído en más de US$30.000 millones. Finalmente, tampoco es aplicable el patrón de la dictadura, por el simple hecho de que no se emite dinero para financiar al Tesoro y, por ende, no existe la necesidad de esterilizar el dinero que no se ha creado, al margen de la tendencia decreciente de la tasa. Por ende, bajo este análisis no hay atraso cambiario”.
El miércoles Luis Caputo había también negado que un acuerdo con el FMI implicaría devaluar. Con respecto a la salida del cepo explicó que “se va a dar cuando se den esas condiciones. Que la inflación converja al nivel del crawl, del tipo de cambio oficial más la inflación internacional, que la base monetaria matchée la base amplia, y que podamos recapitalizar el Banco Central”, expresó. A esa recapitalización, subrayó, apunta el acuerdo con el FMI, cuyo monto no quiso precisar.
Caputo también salió al cruce de acusaciones sobre un atraso cambiario. “Soy de los que piensa exactamente lo contrario, con la diferencia que lo podemos fundamentar”, contestó a las acusaciones de un dólar atrasado, que llegan del kirchnerismo pero también de sectores liberales.
Los comentarios están cerrados.