Tras la baja de las retenciones ingresaron más de US$700 millones por operaciones de exportación

La rebaja temporal de las retenciones a los principales cultivos agrícolas permitió hasta ahora el ingreso al país de más de US$700 millones por negocios de exportación. De acuerdo con calificadas fuentes del sector privado, recién el lunes pasado se comenzaron a realizar operaciones con el nuevo esquema anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo. El régimen tardó varios días en arrancar por las reglamentaciones restantes de los diferentes organismos como el Banco Central (BCRA), la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y Aduana. Si bien el Gobierno dijo que tomaba la reducción de los derechos de exportación para ayudar al campo en el escenario de sequía que venía soportando, el plazo temporal que se puso le permite acelerar divisas ya que coincide con el momento de la nueva cosecha y mientras queda disponible mercadería del ciclo anterior.

En efecto, en soja, hasta el 30 de junio próximo, las retenciones pasaron del 33 al 26%. Las de los derivados de la oleaginosa del 31% al 24,5%; en el caso del trigo del 12% a 9,5%; en la cebada del 12% a 9,5%; para el sorgo del 12% a 9,5%; para el maíz del 12% a 9,5%; y en el caso del girasol de 7% a 5,5%. El decreto 38, que fue el que formalizó la reducción de los derechos de exportación, llevó, además del presidente Javier Milei, las firmas del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y Caputo.

El mercado estuvo un poco frío en los primeros días y empezó a tomar cuerpo, a partir del miércoles de esta semana [por la pasada], cuando hubo dos días de 150.000 toneladas de operaciones entre precio hecho y fijaciones de la soja de la campaña 2023/24. Ayer [por el jueves último], cayó ese volumen, pero están en un rango de 150.000 toneladas diarias, que serían, de sostenerse ese volumen, unos 2,5 millones por mes; es un volumen razonable para esta época del año”, dijo Javier Preciado Patiño, de RIA Consultores y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios a LA NACION.

En el transcurso de los últimos días, la exportación registró nuevas Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por 860.000 toneladas de maíz, 405.000 toneladas de harina de soja, 230.000 toneladas de aceite de soja, 600.000 toneladas de trigo y más de 200.000 toneladas de cebada. En conjunto, estas operaciones tienen un valor FOB estimado en 750 millones de dólares, de acuerdo con sus estimaciones. Ante una consulta en el Banco Central aclararon que todavía no están desagregados los números por las ventas al exterior.

El 95% de las divisas se debe ingresar en un plazo hasta 15 días de presentada la DJVEJOHN DEERE – JOHN DEERE

Preciado Patiño indicó que, si todas estas exportaciones ingresan dentro del nuevo esquema de liquidación, se espera que los ingresos por divisas impacten a lo largo de este mes. Según una norma del Banco Central y de acuerdo con las especificaciones del decreto 38/2025, los exportadores tendrán que liquidar el 95% del valor declarado en un contrato de exportación o declaración jurada a los 15 días hábiles. Esa condición es clave para acceder a la reducción de las alícuotas, caso contrario se deberá tributar la tasa anterior a la entrada en vigor del decreto.

La distribución del monto consistirá en un 80% de ese 95% al tipo de cambio oficial, y esta operación deberá ser visible para el Banco Central. El 20% restante de ese 95% deberá realizarse mediante bonos negociados en el mercado del Contado con Liquidación (CCL), lo que permite un tipo de cambio combinado (Blend). Vale recordar que este tipo de cambio no es fijo ni lineal.

Por otro lado, Preciado Patiño señaló que las declaraciones de la industria aceitera son consistentes con los datos del Farmer Selling [venta de los productores] y con los anuncios oficiales.

Para Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni, a la última semana la soja en stock pendiente de comercializar del ciclo 2023/2024 se ubicaba en 13 millones de toneladas Si a eso se suman los negocios hechos a fijar, y no fijados aún con precio, la suma se agranda a 17,20 millones de toneladas. Irazuegui apuntó que a valores FOB (de exportación] ese total equivale a US$7052 millones.

Según Preciado Patiño, desde la reducción de las alícuotas a los productos agrícolas el precio de la soja mejoró de los $295.000 a $320.000 por tonelada, es decir ganó $25.000 sobre un teórico que se esperaba en torno a los $30.000 por tonelada de mejora.Ha ganado toda la brecha que se esperaba. Es un proceso paulatino que se aceleró en esta semana”, dijo Preciado Patiño. En el caso del trigo y el maíz, el incremento del valor estuvo por encima de lo que se esperaba previamente y esos productos ya rondan los $220.000/225.000 pesos la tonelada.

El 20% restante de ese 95% deberá realizarse mediante bonos negociados en el mercado del Contado con Liquidación (CCL)Shutterstock

Tras el decreto 38 del Gobierno, de acuerdo a información que brindó el viernes último la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a la jornada anterior, el jueves, en soja se operaron 207.619 toneladas, mientras que fueron 205.859 toneladas en maíz y 89.448 toneladas en trigo, entre otros granos.

En tanto, según la entidad, desde el 27 de enero último, cuando se formalizó el decreto 38, y hasta el jueves pasado se comercializó en soja un acumulado de 1,78 millones de toneladas, 1,61 millones de toneladas en maíz y 716.598 toneladas en trigo. Entre otros productos, los productores en cebada vendieron 252.455 toneladas y en girasol 168.619 toneladas.

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.