El consumo repunta, pero la recuperación aún sigue lejos

Las ventas minoristas en pymes arrancaron 2025 con una suba interanual de 25,5% a precios constantes, según el Índice de Ventas Minoristas elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Aunque la cifra refleja una tendencia positiva en comparación con el mismo mes del año anterior, los comerciantes advierten que el repunte no es suficiente para compensar la caída histórica de enero de 2024, cuando las ventas se desplomaron un 28,5%.

El inicio del año estuvo marcado por un contexto desafiante: menor liquidez tras las Fiestas, una temporada de vacaciones que llevó a muchos consumidores al exterior y costos operativos que continúan en alza. A pesar de ello, los empresarios sostienen expectativas positivas para los próximos meses, impulsadas por la estabilidad de los precios y la reactivación del consumo con el inicio del ciclo lectivo.

“Este aumento en las ventas no alcanza a cubrir lo que se perdió a finales de 2023 e inicios de 2024. Sin embargo, si simplificamos el análisis, podemos decir que hay una tendencia positiva hacia la recuperación. El año pasado, casi todos los meses fueron negativos y cerramos con una caída del 10%”, explicó a LA NACION el Ricardo Diab, Secretario General de CAME.

Los siete rubros relevados por la entidad mostraron aumentos interanuales en enero. Entre los que más crecieron se destacan bazar, decoración y textiles para el hogar (+33,8%), seguido por alimentos y bebidas (+32,5%) y textil e indumentaria (+27,6%). No obstante, en la comparación mensual desestacionalizada, el comercio pyme registró una baja del 0,5% frente a diciembre, lo que sugiere que, si bien la tendencia es positiva, aún persisten desafíos estructurales.

El sector de bazar, decoración y textiles para el hogar fue el de mayor crecimiento interanual en enero, con un aumento del 33,8%. Sin embargo, la caída del 0,5% en la comparación mensual refleja que la recuperación aún enfrenta desafíos

Uno de los principales obstáculos sigue siendo la pérdida de poder adquisitivo. A principios de 2024, la inflación provocó un deterioro significativo en los salarios, lo que impactó de manera directa en el consumo. En paralelo, muchos comerciantes ajustaron sus precios a un valor del dólar que finalmente no se materializó, lo que generó un desajuste en la demanda. “Hubo un comportamiento preventivo por parte de algunos sectores, con aumentos de precios y acumulación de stock, lo que agravó la situación”, explicó el directivo.

Otro factor clave es la financiación. La posibilidad de acceder a pagos en cuotas con tasas más bajas permitió sostener las ventas en sectores como indumentaria, calzado y marroquinería, además de generar un leve impulso en rubros como bazar y decoración. Sin embargo, este alivio no es suficiente para compensar el peso de los costos operativos, que siguen en aumento. La actualización de tarifas y servicios, sumada a la presión impositiva, afecta la rentabilidad y competitividad de las pymes.

Mientras tanto, los comerciantes también observan con atención la apertura de importaciones, una medida que si bien beneficia al consumidor al ampliar la oferta y reducir algunos precios, genera incertidumbre en la producción local debido a las diferencias en las cargas impositivas entre países. “Es un factor a considerar. En el corto plazo, puede representar un alivio para el bolsillo del consumidor, pero a largo plazo puede comprometer a muchos sectores que ya operan con márgenes ajustados”, advirtió el secretario general de CAME.

A pesar de estos desafíos, la mayoría de los comerciantes mantiene una mirada optimista sobre el futuro. Según el relevamiento de CAME, el 58% de los encuestados espera que la situación de su empresa mejore en los próximos meses, mientras que un 37% cree que se mantendrá igual y solo un 5% prevé un deterioro.

La expectativa se sostiene en la moderación de la inflación, la posible reactivación de la demanda interna y un contexto de mayor estabilidad económica. “Tenemos la convicción de que, en algún punto de este año, el consumo va a empezar a repuntar”, concluyó Diab.

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.