cómo detectar señales de alarma ante conductas patológicas

En el Día Internacional del Juego Responsable, a través del programa provincial, la Caja de Acción Social, dependiente del Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, despliega una serie de acciones tendentes a prevenir conductas patológicas con el juego.

En este escenario, el organismo brinda información sobre cómo detectar indicadores como señales de alarma, riesgos y conductas en tipos de jugadores, para la identificación de la posible patología y un acompañamiento adecuando ante la problemática.

Sobre la adicción al juego, se hace referencia a una “adicción sin sustancias”, según el Manual Diagnóstico y Estadístico, cuando los comportamientos en una persona que juega juegos de azar, se vuelven automáticos, son activados por las emociones e impulsos, con poco control cognitivo y autocrítica sobre ellos. La persona está ávida de gratificación inmediata y no repara en las posibles consecuencias negativas de esa conducta.

El aspecto nuclear de la adicción conductual no es el tipo de conducta implicada, sino la forma de relación que el sujeto establece con ella.

Juego patológico – ludopatía

El juego patológico, también conocido como ludopatía, es un trastorno del comportamiento caracterizado por la incapacidad de controlar el impulso de jugar, a pesar de las consecuencias negativas que esto puede acarrear.

Se considera una forma de adicción conductual y puede tener un impacto significativo en la vida de la persona afectada, así como en su entorno familiar y social.

Indicadores – señales de alarma

  • El Juego Patológico se caracteriza por ser problemático, persistente y recurrente, provocando un deterioro o malestar significativo y se manifiesta en el individuo presentando cuatro o más de los siguientes criterios durante un periodo aproximado de 12 meses:
  • Necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para conseguir la excitación deseada.
  • Nerviosismo o irritación cuando intenta reducir o abandonar el juego.
  • Repetidos esfuerzos para controlar, reducir o abandonar el juego, siempre sin éxito.
  • Pensamientos recurrentes sobre apuestas (por ej. reviviendo continuamente experiencias de apuestas pasadas, condicionando o planificando su próxima apuesta, pensando en formas de conseguir dinero para apostar).
  • A menudo apuesta cuando siente desasosiego (por ej. desamparo, culpabilidad, ansiedad, depresión).
  • Después de perder dinero en las apuestas, suele volver otro día para intentar ganar (recuperar las pérdidas).
  • Miente para ocultar su grado de implicación en el juego.
  • Ha puesto en peligro o ha perdido una relación importante, un empleo o una carrera académica o profesional a causa del juego.
  • Cuenta con los demás para que le den dinero para aliviar su desesperante situación financiera provocada por el juego.

Ante la presencia de alguno de estos indicadores, se debe realizar una consulta con un profesional del área salud mental (psicólogo / psiquiatra) a fin de ser correctamente evaluado, arribar a un diagnóstico adecuado, y efectuar el tratamiento correspondiente.

Riesgos

  • Tendencia al aislamiento.
  • Afecta el desarrollo emocional.
  • Cambios en el ciclo del sueño.
  • Cambios repentinos del estado de ánimo, irritabilidad. Problemas emocionales y psicológicos: las personas que juegan de manera descontrolada pueden experimentar ansiedad, depresión, estrés y otros problemas emocionales. La culpa y la vergüenza también son comunes.
  • Pérdida de interés por actividades social, académicas, laborales, etc. El tiempo y la energía dedicados al juego pueden interferir con el rendimiento laboral o académico, llevando a problemas de desempeño y, en algunos casos, a la pérdida del empleo o del lugar en una institución educativa.
  • Depresión.
  • Otras adicciones.
  • Problemas financieros: la falta de control puede llevar a pérdidas significativas de dinero, acumulando deudas y afectando la estabilidad económica personal y familiar.
  • Impacto en relaciones: el juego problemático puede causar tensiones en las relaciones personales, llevando a conflictos con familiares y amigos, e incluso a la pérdida de relaciones importantes.
  • Deterioro en la salud física: el estrés asociado con el juego problemático puede afectar la salud física, provocando problemas como insomnio, trastornos alimentarios y otros problemas de salud
  • Desarrollo de adicción: jugar sin responsabilidad puede llevar al desarrollo de una adicción al juego, conocida como ludopatía, que requiere intervención profesional para su tratamiento.

Tipos de jugadores

  1. Jugador social: es la persona que juega ocasional o regularmente y lo hace por entretenimiento, satisfacción o en el marco de una interacción social, por ocio o placer, pero tiene un control total sobre esa conducta y puede abandonarla o dejar de emitirla cuando lo desea.

El resultado de las apuestas no influye en la autoestima personal ni en otros aspectos de la vida. Raramente se experimenta una gran ganancia.

  1. Jugador problemático: juega frecuentemente con un gasto que le acarrea problemas, pero suele atender a su familia y al trabajo, llevando una vida normal. Tiene menos control sobre sus impulsos que el Jugador social, y el aumento en la regularidad del juego le exige gastar con mayor intensidad y un mayor tiempo de dedicación. Se les considera personas con alto riesgo de convertirse en jugador patológico.
  2. Jugador patológico: posee una dependencia emocional del juego, siéndole imposible resistir los impulsos de jugar. Su funcionamiento cotidiano se ve alterado y lesiona los objetivos personales, familiares y sociales. Se caracteriza por una dependencia emocional del juego, una pérdida de control con respecto a éste y una interferencia con el funcionamiento normal de la vida cotidiana. El resultado es un juego descontrolado.
  3. Jugador profesional: lo característico en estos casos es que el juego es una forma de vida, es decir, una profesión. Participan en juegos donde es importante la habilidad (por ejemplo, en las cartas, en el billar, etc. Son personas que apuestan tras realizar un cálculo ponderado y no llevados por la pasión.

Ante ello, la Caja de Acción Social pone a disposición una serie de datos de contacto que las personas que necesiten ayuda ante esta patología o deseen solicitar asesoramiento por un ser querido o cercano, pueden establecer:

  • CHAT BOT DE WHATSAPP: 2644553619 (consultas las 24 hs.)
  • WHATSAPP: 2644568131 (atención lunes a viernes de 7 a 13 hs.)
  • 0800-999-1314 (línea gratuita)
  • TEL: 4223815 – 4222403- INTERNO 412- (atención lunes a viernes de 7 a 13 hs.)

Los comentarios están cerrados.