La deuda pública total volvió a aumentar en enero, pero al menor ritmo en un año

La deuda bruta del Estado Nacional regularizada ascendió a un monto total equivalente a US$465.368 millones (sobre un total registrado de US$467.788 millones), con lo que aumentó US$1102 millones (+0,24%) durante enero, aunque registró el menor incremento porcentual en un año.

“El 81,1% de la deuda bruta en condición de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, 17% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 0,8% a Adelantos Transitorios recibidos del Banco Central (BCRA) y el 1,1% restante a otros instrumentos”, detalla el tradicional informe mensual sobre la evolución de este pasivo.

Evolución por mesCompumar

El nuevo incremento se explica principalmente por el diferencial del 10% que, si bien se achicó mucho, se mantuvo entre la tasa de inflación y la de ajuste del tipo de cambio oficial (tomando en cuenta un IPC del 2,2% y un crawling peg del 2%), aunque también incidieron la apreciación del dólar estadounidense (que se toma como moneda referencial para esta estadística) frente al resto de las principales divisas del mundo y la capitalización de intereses de buena parte de la deuda en pesos emitida, el recurso al que apeló la administración Milei para asegurar un superávit total de las cuentas públicas en su primer año de gestión.

Los datos muestran que la deuda total nacional (no incluye la del Banco Central ni la asumida por las provincias) aumentó de este modo en el último año en un equivalente a US$86.531 millones, aunque la deuda en moneda extranjera se redujo en US$15.648 millones. Esto es porque, por los motivos antes mencionados, al mismo tiempo la deuda en pesos se incrementó por un equivalente a US$102.179 millones, detalla el Informe oficial, ya que en enero de 2024 totalizaba un equivalente a US$381.273 millones.

Factores que explican la variaciónCompumar

De hecho, la variación de enero se explica “por la disminución de la deuda en moneda extranjera en US$2733 millones y al incremento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de US$3835 millones”, indica el informe.

Buena parte de la suba se explica por la devolución al Tesoro de la deuda que antes este le había “transferido” al Banco Central, incrementando hasta niveles exorbitantes sus pasivos remunerados. Hay que recordar que a noviembre de 2023 sumaban US$61.657 millones, lo que explica el 71,3% del aumento registrado.

Discriminación por monedaCompumar

El informe aporta además que el 46% del stock total “es pagadero en moneda local”, mientras que el 54% restante, en moneda extranjera. Con respecto al mes anterior, la deuda en situación de pago normal aumentó en el equivalente a US$1102 millones, representando un crecimiento mensual del 0,24%.

Y agrega que en el mes de enero, la Administración Central realizó pagos de deuda pública por un total equivalente a US$14.735 millones (74% se efectuó en moneda nacional y 26% en moneda extranjera). De ese monto total, US$13.821 millones se destinaron al pago de capital y US$914 millones a la cancelación de intereses.

La novedad se conoció en una jornada en la que la agencia Standard & Poor’s (S&P) rebajó la calificación para la deuda emitida por el Gobierno en moneda local hasta ‘SD’, lo que significa “default selectivo”, aunque a la vez mantuvo la calificación de deuda en moneda extranjera en ‘CCC/C’.

La decisión llegó tras el tercer canje de activos que la administración Milei propuso en menos de un mes, como parte de su estrategia para reordenar el calendario de pagos del año y descongestionar de esa carga a los meses vinculados al cronograma electoral.

S&P destaca que la Argentina ha canjeado un equivalente a US$78.000 millones en bonos de deuda emitidos en moneda local en los últimos 10 meses. “Dado el limitado acceso del Gobierno al mercado, el recurrir de manera continua a canjes de deuda con niveles de calificación tan bajos nos ha llevado a considerar que dichas transacciones constituyen un canje en condiciones desventajosas y equivalen a un incumplimiento”, señaló.

Esta alerta preventiva, que ya emitió varias veces luego de ese tipo de conversiones, lo suele revisar a los pocos días y tras comprobar que dichos canjes no afectaron la percepción del mercado. “Es una especie de procedimiento preventivo”, explican los operadores que, por dicha razón, descuentan que en unos días la agencia revisará lo dispuesto y restaurará la calificación ‘CCC/C’ también para esta deuda, como ya sucedió más de una vez meses atrás.

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.