El Ministerio de Educación desarrolla sin pausa el cronograma del precalendario 2025 con las reuniones entre directores de áreas y supervisores con los equipos directivos de cada escuela, en los diferentes niveles y modalidades. El objetivo es organizativo, con los aspectos finales de cara al inicio de clases.
En estos encuentros se revisan y delinean proyectos institucionales, se repasan guías de procedimiento y protocolos, o se trazan líneas de acción para fortalecer la trayectoria de los estudiantes o la articulación entre niveles, entre otras acciones.
Luego de la reunión que la ministra de Educación, Silvia Fuentes, mantuvo con los directores de áreas y supervisores la semana pasada, la estructura organizativa establece que luego se bajan esos lineamientos a los equipos directivos de las diferentes escuelas, en los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior de las modalidades Técnico Profesional, Artística, Especial, de Jóvenes y Adultos, Rural y en Áreas de Frontera, en Contexto de Encierro, Domiciliaria y Hospitalaria y en escuelas albergue y albergues.
Esta es una acción fundamental porque se terminan de organizar los aspectos y estrategias vinculados al ciclo lectivo que luego son transmitidas a los docentes.
La semana pasada, la ministra de Educación destacó aspectos fundamentales para el nuevo ciclo lectivo, tales como la ampliación del Plan de Alfabetización Jurisdiccional “Comprendo y aprendo”, la entrega de computadoras para alumnos y docentes y la continuidad del Plan de Contingencia.
Además de las mejoras que se proyectan para nivel superior, los cambios en el tratamiento de los ámbitos rurales y el fortalecimiento en la prevención a través de Gabinetes Interdisciplinarios, a la vez que adelantó que se trabajará en educación financiera y emocional, entre otros.
Los comentarios están cerrados.