Las obras en marcha y las pendientes para que despegue el agro

Tras la autorización del Gobierno para la privatización total de Corredores Viales mediante concesión de obra pública por peaje, confirmada por el Decreto 97/2025 y fundamentada en la Ley 17.520, hay expectativas por una mejora en la red vial. Esto mientras, en tanto, queda poco claro qué sucederá con los caminos rurales en manos de las provincias. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el nodo agroexportador están en marcha proyectos clave como la variante de la RP91, el Camino de La Cremería y el tercer carril en el tramo A008-San Lorenzo-Centro de la Autopista Rosario-Santa Fe.

Según contaron a LA NACION fuentes del sector privado, los exportadores trabajan de la mano con el gobierno de Santa Fe para hacer las obras de los accesos a los puertos, la autopista de Rosario-San Lorenzo, no obstante, el resto que corresponde al corredor vial no está dentro de la lista de injerencias.

En un relevamiento de la Bolsa rosarina, se destaca que el mejoramiento de los caminos forma parte de un esfuerzo conjunto con el gobierno de Santa Fe para optimizar el transporte de granos y fortalecer la competitividad agroexportadora. Como se mencionó, los proyectos en obra son la variante de la RP91, el camino de La Cremería y el tercer carril en Autopista Rosario- Santa Fe: Tramo: A008-San Lorenzo Centro.

La red vial es relevante para el transporte de cargas de granos en la Argentina y una pieza fundamental para potenciar la producción agrícola, el consumo interno y la exportación. Este sistema es intermodal, combinando camiones, ferrocarriles y barcazas. “Es clave mejorar el estado de los caminos rurales y accesos a industrias y puertos, así como optimizar autopistas y rutas nacionales para aumentar la seguridad, reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia”, precisaron.

En la entidad resaltaron que es clave mejorar el estado de los caminos rurales y accesos a industrias y puertosMarcelo Manera

Entre otros puntos, la entidad bursátil propone la conversión en autopista de la RN A012 en toda su extensión (67 km), desde la Autopista Rosario-Buenos Aires hasta la RN 11, con una variante en Roldán, para mejorar la capacidad productiva. La transformación en autopista de la RN 33, entre Rufino y Rosario. La transformación en autopista de la RN 34, la construcción de un tercer carril en la AU Buenos Aires-Rosario, entre Rosario y San Nicolás, la construcción de un tercer carril en la AU Rosario-Córdoba, entre Rosario y la RN A 012, la construcción de un tercer carril en la AU Rosario-Santa Fe en el tramo Rosario San Lorenzo. También la optimización de los accesos ferroviarios a los puertos al sur del Área Metropolitana de Rosario — Empalmes, Alvear, Piñero y Álvarez.

Además, la curva de Empalme Álvarez, que consiste en establecer un empalme de vía única, trocha ancha, entre el ramal del ferrocarril de trocha ancha entre Santa Teresa y Rosario y el ramal de Villa Diego de trocha ancha. Así como también la curva de Empalme Piñero. Este enlace posibilitará que los trenes provenientes del ramal Rosario — Puerto Belgrano, que tengan como destino las terminales portuarias del norte del Área Metropolitana de Rosario (AMR), circulen en forma directa, evitando el ingreso y la inversión de las formaciones en la playa de Villa Diego.

En el listado también está el corredor Circunvalar Ferroviario a Rosario: su construcción evitará el ingreso a Patio Parada de aquellos servicios que tienen como destino las terminales del norte y del sur del Área Metropolitana, mejorando toda la operatividad ferroviaria de la zona. Así también está el acceso ferroviario de trocha ancha a Timbúes, donde las terminales ubicadas en la margen del Río Coronda, en la localidad de Timbúes, solo poseen ingreso ferroviario de trocha angosta. La obra resulta fundamental para incrementar los volúmenes transportados y lograr una mayor eficiencia en la operación de las cargas. Están en construcción la Variante de la Ruta Provincial N°91, con la Autopista Rosario — Santa Fe y los nuevos accesos viales a las terminales portuarias de General Lagos y Arroyo Seco, que permitirán el flujo de camiones a los puertos.

El Sistema Vial Argentino asciende en total a 628.510 kmMarcelo Manera

De acuerdo con un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el Sistema Vial Argentino asciende en total a 628.510 kilómetros. Hasta hace unos años se calculaba que solo el 12% de la red estaba pavimentada: 78.883km. Y un 6% de los caminos mejorados. El 82% restante son de tierra, más de 500.000 km. De estos, 1077 km pertenecen a la red nacional. Otro dato es que el 80% de los caminos terciarios se concentran en la pampa húmeda, atendiendo a 330.000 establecimientos agropecuarios.

En Córdoba, una red de 280 consorcios, que integra un grupo de productores, son los encargados de la red de caminos rurales, y se sostiene por los fondos del Impuesto Inmobiliario Rural que transfiere la provincia. Estos tienen 500 km con ese fondo: 200 de asfalto y 300 de ripio. “Es único en el país”, había precisado el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso a este medio.

En tanto, en la provincia de Buenos Aires, dijeron que a, “pesar del desfinanciamiento” de la obra pública del gobierno nacional y la deuda millonaria con la provincia de Buenos Aires por la coparticipación, el gobierno bonaerense, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario que encabeza Javier Rodríguez, lleva 350 obras finalizadas y en proceso, de reparación y mejora de caminos, alcantarillado y fortalecimiento del equipamiento vial. Esto significa más de 5000 kms de caminos necesarios y estratégicos para el desarrollo productivo. Esto comprende 108 municipios, 315 escuelas rurales conectadas, 158 parajes y localidades y 385 tambos.

Un camino rural en Santa Regina, un pueblo en el límite de la provincia de Buenos Aires cercano a CórdobaHernan Zenteno – La Nacion

En tanto, la provincia de Corrientes cuenta con 6600 kilómetros de rutas enripiadas. En un plan de cuatro años que finalizó en 2019 se alcanzaron 4500 kilómetros de caminos mejorados, pero desde 2020 solo se sumaron alrededor de 300 kilómetros más, según indicó el exministro de Producción local y diputado nacional, Jorge Vara. El período de sequía ayudó a evitar un mayor deterioro, pero con las lluvias registradas en 2024, sobre todo en primavera, la falta de mantenimiento empezó a hacerse evidente.

“La situación general de los caminos es crítica, con una inversión en rutas nacionales prácticamente nula en los últimos cinco años y un fuerte desfinanciamiento de Vialidad Provincial, lo que ha afectado el mantenimiento de caminos rurales. El plan de enripiar el 100% de las rutas provinciales quedó inconcluso: faltan 1800 kilómetros para completarlo, lo que habría requerido dos años más de ejecución”, mencionó.

Proyectos clave como la autovía que circunvala la capital provincial quedaron paralizados desde 2023, según aclaró. Para 2025 se anunciaron nuevas intervenciones en caminos rurales y provinciales. En el gobierno de Alberto Fernández la inversión fue mínima, acotó Vara, limitándose a la continuación de proyectos ya iniciados, y en 2024 directamente no se ejecutó ninguna obra ni el mantenimiento básico, como el corte de pasto en las banquinas.

Uno de los ingresos a puertos en San Lorenzo Marcelo Manera

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.