El Gobierno prepara una fuerte desregulación para importar vacunas para animales y alcanzaría a la antiaftosa
El Gobierno prepara una desregulación para la importación de vacunas para diversas especies animales, incluso la de fiebre aftosa para la producción ganadera. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encabezado por Federico Sturzenegger, y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), busca permitir el ingreso directo a la Argentina de vacunas verificadas y certificadas en el exterior. En el caso de la aftosa, por ejemplo, habría una aprobación para los países en los cuales se usan las mismas cepas que en la Argentina.
Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que la medida abarcaría “todo tipo de material”, lo que impactaría directamente en el esquema de control sanitario del país. Ante una consulta de este medio en Biogénesis Bagó y Tecnovax [esta última firma fue la que el año pasado instaló como tema que se avance en la importación] aclararon que no se han reunido con autoridades por este asunto.
Ante una consulta de LA NACION, en la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (Caprove) negaron tener conocimiento de que se abarque a la vacuna contra la aftosa. Sin embargo, aclararon que “se están reuniendo con el Senasa por este tema”, en alusión a las otras vacunas. Dijeron que “la resolución no impacta sobre las vacunas antiaftosa, pero alcanza a todas las especies”. En la Argentina, Biogénesis Bagó y Centro Diagnóstico Veterinario (CDV) son los principales proveedores de la vacuna contra la aftosa. El negocio de la vacuna es de unos US$100 millones por año.
Las fuentes oficiales al tanto de la medida dijeron a este medio que todavía están preparando el proyecto, pero remarcaron que las vacunas contra la fiebre aftosa “estarán incluidas” en la medida. “Se está trabajando en desregular esos productos”, señaló otra fuente oficial. Desde Tecnovax no hicieron comentarios al respecto.
Vale recordar que el Gobierno de Javier Milei ya tenía en la mira la importación de vacunas contra la fiebre aftosa. En abril del año pasado, a través de una conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó la apertura de la importación de la vacuna contra la fiebre aftosa. En esa oportunidad mencionó una modificación en la normativa para que se pueda importar y aplicar en la Argentina la vacuna bivalente contra la fiebre aftosa para el ganado bovino. Esto más allá del uso de la vacuna tetravalente. En rigor, luego el Senasa hizo un cambio de normativa y de composición en la vacuna para que se pudiera avanzar con la importación, algo que quería Tecnovax.
“Se tomó la decisión de modificar la dosis de la vacuna aftosa para ganado bovino, para que pase de tetravalente a bivalente, un beneficio para 200.000 productores ganaderos, que no van a depender del pedido de un solo laboratorio, sino de múltiples, que le van a ofrecer la vacuna y ahorrar, tener un costo muchísimo menor”, marcó el portavoz en esa oportunidad.
El vocero presidencial recordó en esa oportunidad que en la Argentina hay cerca de 54 millones de cabezas de ganado, a las que se les aplican dos vacunas a cada una por año. “Cuando hablamos de quitarle peso al productor, estamos hablando de un negocio de 110 millones de dosis por año, una cifra significativa”, comentó.
En julio 2024, Tecnovax había denunciado ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia a Biogénesis Bagó y Centro Diagnóstico Veterinario (CDV) por supuesta “cartelización y abuso de posición dominante” con la vacuna antiaftosa. A finales del año pasado, CDV reanudó una disputa con ese laboratorio por la vacuna antiaftosa: sin mencionarlo explícitamente, acusó a Tecnovax de aplicar “cuestionables maniobras”.
Esta última empresa viene fomentando la importación de la vacuna desde Brasil y, de hecho, ingresó dosis al país para su control oficial. Si bien CDV no nombró a Tecnovax en su comunicado, desde la empresa indicaron en ese momento a LA NACION que la mención era precisamente a esa compañía.
A comienzos de 2024, Tecnovax comenzó a exponer que en la Argentina supuestamente la vacuna llegaba a los productores a valores más caros que en la región. Y, en efecto, logró la simpatía oficial que terminó con el anuncio de la modificación de una normativa para que se facilitara la importación del producto.
En mayo del año pasado, el Senasa modificó una norma para habilitar la dosis bivalente. A través de la Resolución 460/2024 estableció que hasta el 28 de febrero de 2025 las cepas del virus de la Fiebre Aftosa a utilizar en la formulación de vacunas antiaftosa en la Argentina deben contener las cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro, A Argentina 2001 y C3 Indaial en diferentes formulaciones como vacunas tetravalentes, trivalentes o bivalentes, demostrada su eficacia y potencia correspondiente, incluyéndolas en todas las formulaciones que contengan cepas del serotipo O y A, mencionadas previamente.
En esa línea, señaló que a partir del 1° de marzo de 2025 queda excluida la utilización de la cepa C3 Indaial en la formulación de vacunas antiaftosa, estableciendo así a las cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro y A Argentina 2001 del virus de la Fiebre Aftosa como las únicas a utilizarse en la formulación de vacunas antiaftosa en la Argentina, en sus diferentes formulaciones como vacunas trivalentes o bivalentes, demostrada su eficacia y potencia correspondiente, incluyéndolas en todas las formulaciones que contengan cepas del serotipo O y A.
Los comentarios están cerrados.