La Bolsa porteña y los bonos vuelven a operar en rojo, a la espera de novedades con el FMI

Luego de una semana marcada por el escándalo que generó la criptomoneda $LIBRA, el mercado financiero local tiene la vista puesta en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en torno a un nuevo programa con el organismo. Y, en ese escenario, hoy la Bolsa porteña y los bonos soberanos vuelven a operar en negativo.

En la primera rueda de la semana, el índice S&P Merval cae 2% y cotiza en 2.318.394 unidades, equivalente a US$1912 al ajustar por el dólar contado con liquidación. En el panel principal, las mayores bajas son para las acciones de Edenor (-3,2%), Banco Macro (-2,7%) y BBVA (-2,2%).

Esta tendencia también se ve entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR). Los papeles de Banco Macro retroceden 2,7%, seguidos por los de Edenor (-2,4%), Loma Negra (-2,4%), Transportadora de Gas del Sur (-2,3%) y Pampa Energía (-2%).

El presidente Javier Milei, junto con su equipo, pisó el jueves por la tarde en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI)Presidencia de la Nación

“El Merval estuvo marcado por un aumento de la volatilidad y, a pesar de intentar mostrar algunos indicios de recuperación, mantuvo su tendencia correctiva toda la semana pasada. Los primeros balances de la temporada muestran señales positivas, aunque todavía no es suficiente para revertir esta tendencia”, dijeron desde Portfolio Personal de inversiones (PPI).

Los bonos soberanos operan, en la mayoría de los casos, en terreno negativo: los Bonares caen hasta 0,78% (AE38D) y los Globales lo hacen 1,13% (GD29D). El riesgo país, por el momento, se mantiene estable en 720 puntos básicos.

“La semana pasada el Banco Central (BCRA) compró reservas, hubo avances en el Congreso (con las PASO y Ficha limpia) y un próximo acuerdo con el FMI, noticias que parecieron pesar y superar a los ruidos que pudo salpicar por el tema Libra. Las acciones arrancaron la semana pasada débiles y fueron recuperando, con el Merval en niveles de US$2000. Somos optimistas con los bonos y acciones para las próximas semanas, a la espera del acuerdo con el FMI”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA.

Dólar: los riesgos del plan económico de Javier Milei

Los tipos de cambio financieros operan este lunes dispares, luego de que la semana pasada se detectara que el Banco Central intervino en el mercado para intentar controlar la brecha cambiaria. El dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $1210,30, unos $9 menos que al cierre del viernes (-0,9%). En cambio, el MEP se mueve apenas $1,2 y aparece en pantallas a $1207,10 (+0,1%).

El dólar blue se vende a $1240 en las cuevas y arbolitos de la City porteña, una suba de $10 frente al cierre del viernes (+0,8%). El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1060,25, por lo que la brecha cambiaria frente al contado con liqui es del 14,13%.

Hacia adelante, será fundamental que las expectativas de devaluación se mantengan a raya y disipar cualquier incertidumbre en torno al esquema cambiario. Precisamente, la mayor presencia del BCRA en los mercados financieros busca evitar disrupciones en la brecha, lo que pondría en duda la estrategia cambiaria, afectaría las posiciones de carry en dólares e introduciría presiones inflacionarias”, explicaron desde Ecolatina.

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.