El mercado ya descuenta una modificación del régimen cambiario tras las próximas elecciones de octubre

El mercado descuenta que después de las elecciones el Gobierno tendrá que pegar un volantazo en el esquema cambiario. Aunque hasta el momento el Banco Central (BCRA) logró defender el techo de la banda, hay dudas con respecto a la acumulación de reservas, lo que llevó a los inversores a cubrirse ante un tipo de cambio más alto y reacomodó las expectativas en el mercado de dólar futuro.

En la segunda rueda de la semana, los contratos de dólar futuro volvieron a subir, con incrementos de hasta 1,6% para los contratos de julio del año que viene. Si bien se trata de un negocio de tasas y no de una predicción exacta de a cuánto estará el tipo de cambio, se terminó por convertir en una suerte de “termómetro” del mercado.

En definitiva, la operatoria consiste en que dos cuotapartes acuerdan en un contrato un precio del tipo de cambio mayorista para una fecha próxima. Una, se compromete a vender ese precio, y la otra, a comprar, aunque las diferencias de valores se compensan en pesos.

“Salvo la posición más corta, que cerró a $1469, el resto de la curva se encuentra por encima de la banda. El contrato de noviembre 2025 cotiza a 57,4% de tasa nominal anual (TNA). Se supone que está caro, incluso estuvo más caro la semana pasada, pero no arbitra por sí solo. Solo hay un jugador que vende y es el Banco Central. El mercado se está cubriendo, de eso no cabe dudas, sobre todo si vemos que en las últimas cuatro ruedas el BCRA vendió por cuenta y orden del Tesoro aproximadamente US$1400 millones”, dijo Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

Tipo de cambio y contratos de futuro. Fuente: F2 Soluciones Financieras

Para finales de octubre, el contrato de dólar futuro se negoció este martes a $1469. Es decir, se encuentra dentro del esquema de bandas de flotación que rige desde mediados de abril, con un techo que actualmente alcanza los $1484,16, y que diariamente se ajusta a un ritmo del 1% mensual. Sin embargo, para los meses siguientes, los valores se encuentran mucho más arriba.

Para noviembre, por ejemplo, el contrato de dólar futuro se ubica en $1549. Para finales de diciembre, el contrato negociado asciende a $1601. Mientras que para enero del año que viene alcanza los $1645 y toca los $1677 para finales de febrero 2026.

“El mercado, en general, descuenta un cambio en el esquema cambiario que permita acumular reservas y ello va a requerir un nuevo equilibrio en el tipo de cambio que probablemente sea más alto que el actual y por encima de la banda superior. El evento de apoyo de Estados Unidos puede ayudar a calmar expectativas, pero difícilmente llegue a materializarse, asumiendo la continuidad de este esquema. Es decir, van a apoyar si la Argentina se compromete a realizar cambios que permitan acumular reservas. Por eso, aun contando con el apoyo financiero del Tesoro americano, el mercado descuenta un tipo de cambio más alto”, consideró Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras.

El nerviosismo del mercado pasó estos días por la pérdida de divisas por parte del Tesoro. Aunque el tipo de cambio mayorista aparece quieto en pantallas, a $1429,50, lejos del techo de la banda cambiaria, analistas detectaron que hubo intervenciones informales por parte del Gobierno para mantener la cotización en esos valores.

Cuando el dólar mayorista toca el techo de la banda, el Banco Central sale a vender divisas Soledad Aznarez

“A este ritmo, lo comprado por el ingreso extraordinario del agro se agota esta semana. De ser así, luego tendría que actuar directo el Banco Central defendiendo la banda. En rigor de verdad, son todas especulaciones, pero ante la incertidumbre el mercado se cubre. Podría haber algún cambio de régimen cambiario después de las elecciones, como una libre flotación, o incluso no ocurrir nada. Pero para este último caso, debería ser muy sólido tanto el apoyo del Tesoro americano como la acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sobre todo un resultado holgado en las elecciones”, sumó Camusso.

El economista hoy no otorga una alta probabilidad a este último escenario. “Evidentemente, el mercado tampoco, que continúa ansioso porque está esperando una señal explícita desde Estados Unidos” agregó. Sin embargo, el analista agregó que lo más importante es la señal política. “El Gobierno debe obtener un buen resultado el 26 de octubre. No deben tomarse como elecciones legislativas, solo en los papeles lo son”, cerró.


Los comentarios están cerrados.