Las consultoras estiman que la inflación de enero fue de entre 2% y 2,6%

Las consultoras privadas estiman en general que la inflación de enero, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el 13 de este mes, se ubicaría entre 2% y 2,6%. Si fuera así, se marcaría una desaceleración respecto del 2,7% de diciembre, pero si se diera concretamente un índice de 2%, se estaría en presencia del menor índice de precios al consumidor (IPC) no solo de la era Milei, sino de los últimos 53 meses.

Además, las consultoras más optimistas proyectan que la inflación de febrero podría ser incluso menor a la de enero y que rompería el piso de 2%, ubicándose en torno al 1,7%. Las más cautas coinciden en que se desacelerará, pero estiman cifras por encima del 2%.

En este contexto, el relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores Económicos para la región del GBA arrojó un incremento mensual de 2% en enero. “Fue un mes durante el cual el ritmo de suba de precios se fue desacelerando, desde el 2,8% que tuvo en diciembre 2024. Esta tasa de inflación es la menor en los últimos 53 meses y la más baja para un mes de enero desde 2018″, comentó María Castiglioni Cotter, directora de esta consultora.

En el relevamiento de C&T, la suba de enero estuvo liderada por el componente turismo, con 6,2% mensual, algo habitual por las vacaciones. “El resto de los rubros tuvo aumentos mucho más moderados. Transporte y comunicaciones subió 2,6% mensual; salud, 2%, y alimentos y bebidas, 1% en promedio, pese a una aceleración al inicio del mes, ya que, por el contrario, se registró una marcada desaceleración en las últimas dos semanas”, detalló Castiglioni Cotter.

También la Fundación Libertad & Progreso tuvo proyecciones a la baja, con una estimación de inflación para enero de 2% (0,7 puntos porcentuales menos que en diciembre). “A comienzos de mes, la inflación mantuvo su tendencia a una desaceleración, con variaciones semanales en torno al 0,3%. Sin embargo, en la última semana de enero se vio una aceleración hasta un ritmo de 0,5%, impulsado principalmente por el rubro de alimentos, con fuerte incidencia de los aumentos en el precio de la carne”, explica el informe de esta fundación.

Para Libertad y Progreso, el incremento general de 2% estuvo liderado por el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, que registró una suba del 3,3% y aportó una incidencia de 0,8 puntos porcentuales. “Estuvo seguido por vivienda y medicina, que aumentaron 2,9% y 3,3%, pero cuya incidencia coincidió en 0,3%. Por el contrario, educación se mantuvo en el mismo nivel, por cuestiones estacionales, mientras que en transporte y restaurantes y hoteles hubo incrementos en torno al 1,0%”, se especificó.

El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, dijo que espera un IPC de 2,1%, tanto en la inflación general como en la núcleo, que excluye los precios regulados. “Hubo una importante desaceleración, sobre todo en alimentos y bebidas, que en diciembre había estado muy influido por el alza de la carne”, añadió.

En tanto, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica ubicó sus proyecciones un poco más arriba. “Nuestra estimación de inflación para enero es de 2,3%, principalmente por una desaceleración en la suba en alimentos y bebidas que registramos en nuestra medición. A su vez, los precios regulados también muestran una suba menor respecto a la de diciembre”, afirmó.

Un poco más alta, pero siempre por debajo de la de diciembre, se ubicó la estimación de LCG. Florencia Iragui, economista de esta consultora, señaló: “Enero habría cerrado con menores aumentos en [el rubro de] regulados, pero mayores en estacionales. A esto podemos sumarle que nuestro relevamiento de precios de alimentos y bebidas cerró la última semana de enero con una inflación promedio mensual del 2%. De esta manera, adicionando otros rubros, podemos asumir una desaceleración de la core a niveles previos (en torno al 2,7%) a los de diciembre y proyectamos una inflación en torno a 2,5% para todo el mes”.

En Empiria, según afirmó el economista Gonzalo Lacunza, esperan una inflación apenas por encima de 2,5%. “El dato de diciembre sorprendió negativamente en lo que respecta a la inflación núcleo, con incidencia del aumento de carnes, pero tuvo a favor, nuevamente, la caída del precio de productos estacionales, por las verduras”, dijo el especialista.

De esta manera, para Lacunza, la inercia que pudo arrastrar la inflación núcleo (estuvo por encima de 3% en diciembre) sumada a una reversión de la variación de los precios estacionales, podría dificultar la desinflación de enero respecto de diciembre. “El aumento de los bienes y servicios regulados lo estimamos cercano al 2%, marcando una importante desaceleración en relación al mes anterior”, agregó el economista.

En lo que respecta a las primeras proyecciones sobre lo que podría ocurrir en febrero en materia de precios, Castiglioni Cotter adelantó: “Teníamos proyectado 2% para ese mes. Pero puede ser más bajo, dado que enero fue menos de lo que esperábamos también”.

En la Fundación Libertad y Progreso ven una nueva desaceleración, que acercará el IPC al 1,7% mensual. “Entre los factores que contribuirán a esa baja se cuenta que será el primer mes de vigencia del crawling-peg al 1%, lo que ayudará a desacelerar el precio de los bienes transables”, se analizó en el informe del centro de estudios.

Por su parte, en Analytica proyectan para febrero un aumento de precios minoristas cercano al 2%. “Se trata de una baja en la que también impactan subas en las tarifas de gas y electricidad inferiores al 2%, así como un mayor traslado a precios minoristas de la quita del impuesto PAIS a fines de diciembre”, especificó Caprarulo, director de la consultora.

Para Iragui, de LCG, la reducción del crawl al 1% desde el actual mes de febrero podría perder eficacia, por la incertidumbre sobre la evolución del dólar. “Por esto, esperamos que la inflación de febrero se mantendrá en torno a los valores de enero, pudiendo desacelerar muy levemente”, dijo.

Sigaut Gravina consideró que el IPC de febrero podría perforar el 2%. “Habrá que ver cómo evoluciona el precio de los alimentos”, agregó. Y Lacunza concluyó: “Esperamos que la inflación de febrero se ubique por debajo de la de enero, aunque por encima de 2%”.

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.