Pese a que la Secretaría de Energía anunció la semana pasada una suba de 1,5% “en la factura final” del servicio eléctrico, el ente nacional regulador de la electricidad (ENRE) confirmó hoy que las boletas subirán 2,1% para los hogares de ingresos altos (N1), 12,3% para los de ingresos bajos (N2) y 8,4% para los de ingresos medios (N3) en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se trata de aumentos muy superiores a los anunciados, debido al nuevo recorte de subsidios que llevó adelante el Ministerio de Economía.
“A los fines de garantizar un suministro de gas y energía eléctrica sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, el Gobierno actualizó los precios para febrero de 2025. Estos tendrán una actualización en la factura final de usuarios del 1,6% para el gas natural por redes y 1,5% para la energía eléctrica”, había dicho la semana pasada la Secretaría de Energía.
Sin embargo, en los considerandos de las resoluciones 119 y 120 que publicó hoy el ENRE, dice: “En febrero de 2025, la factura promedio antes de impuestos de los usuarios R-Nivel 1 altos ingresos aumentará, en promedio, con respecto al cuadro vigente a enero 2025, un 2,1%. En el caso de los usuarios R-Nivel 2 ingresos bajos y R-Nivel 3 ingresos medios aumentará en promedio un 12,3% y un 8,4%, respectivamente”.
Este medio contactó a la Secretaría de Energía para obtener una explicación y al momento de la publicación no dio una respuesta.
De los 16,3 millones de usuarios de energía eléctrica, casi 6,8 millones son de ingresos altos, 6,3 millones son de ingresos bajos y 3,2 millones de ingresos medios.
La Secretaría de Energía dispuso la semana pasada una reducción en las bonificaciones que reciben los usuarios N2 y N3 para un bloque de consumo determinado, lo que en la práctica significa una baja de subsidios. Si hay un exceso del bloque de consumo subsidiado, los hogares pagan el mismo precio de referencia que se les cobra a los usuarios de ingresos altos, a los comercios e industrias, que actualmente equivale a $59.099 el MWh.
Para los hogares de ingresos bajos, la bonificación por un bloque de consumo máximo de 350 kwh por mes bajó de 72% a 65%. En la práctica, esto implicó que el costo de generación aumentó de $17.692 a $20.685 el MWh. Para los hogares de ingresos medios, la bonificación sobre un consumo de hasta 250 kwh (el bloque subsidiado es menor) bajó de 55% a 50%. Por lo tanto, el costo de generación subió de $27.802 a $29.550 el MWh.
Los usuarios de ingresos altos, comercios e industrias no tienen bonificaciones y pagan el 100% del valor de referencia, que se redujo de $63.187 a $59.099 el MWh durante el verano, debido a los menores costos de gas y gasoil (principal insumo para la generación eléctrica).
El ENRE, a su vez, le otorgó una suba de 4% al servicio de distribución que brindan Edenor y Edesur, que se tendrá en cuenta cuando se aplique la revisión quinquenal de tarifas (RQT). Entre febrero de 2024 y enero pasado, las tarifas de Edenor y Edesur aumentaron 431%, cuando la inflación en el mismo período fue 85%. Es decir, tuvieron un incremento real de 187%.
Los aumentos de tarifas de gas y electricidad, sumado a menores costos de importación, permitieron que en 2024, los subsidios al sector aumentaran solo 129% nominal, lo que implica una reducción del 40% en términos reales, según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet. El año pasado, las boletas de electricidad subieron 268% y las de gas, 531%, en promedio.
El informe de la consultora Economía y Energía (EyE) muestra que los subsidios al sector cayeron en US$3526 millones, de US$9683 millones en 2023 a US$6157 millones en 2024.
“La reducción de subsidios al sector energético durante el corriente año se explica centralmente por tres motivos. En primer lugar, hubo una mayor disponibilidad de gas local, que condujo a una contracción de las importaciones. Luego, hubo un fuerte incremento del precio estacional para los usuarios comerciales de energía eléctrica desde principios de año. Por último, hubo también un aumento de precios de la energía sobre los usuarios residenciales de ingresos medios y bajos desde junio pasado″, dijeron en la consultora que dirige Nicolás Arceo.
Los comentarios están cerrados.