PARIS. – El mundo registró un nuevo récord de calor mensual en enero, según Copernicus, el Programa de la Unión Europea que brinda información basada en datos de observación de la Tierra por satélite y en datos in situ.
El récord de calor de enero coincide con un nuevo estudio de un experto de la ciencia climática, James Hansen, ex científico principal de la NASA, entre otros, que argumentan que el calentamiento global se está acelerando.
Estas temperaturas se registraron a pesar del frío inusual que se dio en Estados Unidos y de la llegada del fenómeno conocido como La Niña, que tiene un efecto de enfriamiento. Esto ha provocado un debate entre los científicos sobre qué otros factores podrían estar impulsando el calentamiento hacia el extremo superior de las expectativas.
A nivel global, enero de 2025 fue 0,09ºC más cálido que enero de 2024, el enero más cálido anterior, y fue 1,75ºC más cálido que antes de la era industrial, calculó Copernicus. Fue el 18vo mes de los últimos 19 en que el mundo alcanzó o superó el límite de calentamiento acordado internacionalmente de 1,5ºC por encima de los tiempos preindustriales. Los científicos no consideran que el límite ha sido superado a menos que, y hasta que, las temperaturas globales permanezcan por encima de él durante 20 años.
Los registros de Copernicus datan de 1940, pero otros registros estadounidenses y británicos se remontan a 1850. Los científicos que usan valores representativos como los anillos de los árboles dicen que esta era es la más cálida en unos 120.000 años o desde el inicio de la civilización humana.
Por mucho, el mayor impulsor del calor récord es la acumulación de gases de efecto invernadero por la quema de carbón, petróleo y gas natural, pero las contribuciones naturales al cambio de temperatura no han actuado tal y como se esperaba, dijo Samantha Burgess, líder estratégica para el clima de la agencia meteorológica europea.
El gran factor natural en las temperaturas globales suele ser el ciclo natural de cambios en las aguas del océano Pacífico ecuatorial. Cuando el Pacífico central está especialmente cálido, ello es el fenómeno de El Niño y las temperaturas globales tienden a dispararse.
El reverso frío de El Niño, La Niña, tiende a atenuar los efectos del calentamiento global, haciendo que sea mucho menos probable que haya temperaturas récord. En enero comenzó un fenómeno tipo La Niña después de gestarse durante meses.
Pero el calor ha permanecido en niveles récord o casi récord desde entonces, lo que ha provocado un debate entre los científicos sobre qué otros factores podrían estar impulsando el calentamiento hacia el extremo superior de las expectativas.
Usualmente, después de un fenómeno de El Niño como el del año pasado, las temperaturas caen rápidamente, pero “no hemos visto eso”, dijo Burgess en diálogo con AP. “Aunque el Pacífico ecuatorial no está creando condiciones que calienten nuestro clima global, todavía estamos viendo temperaturas récord”, agregó Burgess, y explicó que gran parte de ello se debe al calor récord en el resto de los océanos del mundo.
El mes pasado, Copernicus dijo que las temperaturas globales promedio de 2023 y 2024 superaron los 1,5ºC por primera vez. En su Informe “Copernicus Global Climate Highlights Report 2024″ confirmó que el año pasado fue el año más cálido registrado y el primero en superar en 1,5°C los niveles preindustriales de temperatura media anual global. Y también fue el más cálido en todas las regiones continentales, incluida Europa, excepto la Antártida y Australasia.
Esto no representó una ruptura permanente del objetivo de calentamiento a largo plazo de 1.5ºC bajo el acuerdo climático de París, pero fue una señal clara de que el límite estaba siendo puesto a prueba.
Los científicos advierten que cada fracción de grado de calentamiento por encima de 1,5ºC aumenta la intensidad y la frecuencia de eventos climáticos extremos como olas de calor, lluvias intensas y sequías.
Enero fue inusualmente moderado en el Ártico. Partes del Ártico canadiense tuvieron temperaturas 30ºC más cálidas que el promedio, y las temperaturas se elevaron tanto que el hielo marino comenzó a derretirse en algunos lugares, apuntó Burgess. Aunque febrero ya ha comenzado más frío que el año pasado, observó Burgess.
Según Copernicus, el hielo marino del Ártico en enero alcanzó un mínimo récord mensual, virtualmente empatado con 2018. Para el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés), ubicado en Estados Unidos, fue el segundo más bajo en su clasificación, detrás de 2018.
El tema del hielo marino del Ártico tiene consecuencias geopolíticas importantes como se puso de manifiesto cuando el presidente Donald Trump manifestó su interés en anexar Groenlandia e incluso Canadá.
Copernicus asegura que va a monitorear de cerca las temperaturas oceánicas durante 2025 en busca de pistas sobre qué dirección tomará el clima. Los océanos son un regulador climático vital y un sumidero de carbono, y las aguas más frías pueden absorber mayores cantidades de calor de la atmósfera, ayudando a bajar la temperatura del aire.
La masa de agua que cubre dos tercios del planeta también almacena el 90% del calor excesivo atrapado por la liberación humana de gases de efecto invernadero. “Este calor está destinado a resurgir periódicamente”, dijo Nicolas. “Creo que esa es también una de las preguntas: ¿es esto lo que ha estado ocurriendo en los últimos años?”, añadió.
Las temperaturas de la superficie del mar han sido excepcionalmente cálidas en 2023 y 2024, y Copernicus dijo que los registros de enero fueron los segundos más altos registrados. “Eso es lo que es un poco desconcertante, por qué permanecen tan cálidas”, se preguntó Nicolas.
Bill McGuire, un climatólogo del University College London, dijo que era “asombroso y francamente aterrador” que enero permaneciera en máximos históricos a pesar de la aparición de La Niña.
No descarten a 2025 en la carrera por el año más caliente, apuntó James Hansen, el excientífico de la NASA que ha sido llamado el padrino de la ciencia climática. Ahora está en la Universidad de Columbia. En un estudio en la revista Environment: Science and Policy for Sustainable Development, Hansen y colegas suyos señalaron que los últimos 15 años se han calentado aproximadamente al doble de la tasa de los 40 años anteriores.
“Estoy seguro de que esta tasa más alta continuará durante al menos varios años”, le dijo Hansen a AP en una entrevista. “Durante todo el año va a ser una competencia reñida entre 2024 y 2025″.
Hubo un aumento notable de la temperatura incluso cuando se eliminan las variaciones de El Niño y el cambio climático previsto desde 2020, agregó Hansen. Hizo notar las recientes regulaciones en el transporte que han resultado en una reducción de la contaminación por azufre, que refleja algo de luz solar lejos de la Tierra y de hecho reduce el calentamiento. Y eso continuará, indicó.
“La persistencia del calor récord a través de 2023, 2024 y ahora en el primer mes de 2025 es impactante, por decir lo menos”, dijo Jonathan Overpeck, decano de medio ambiente de la Universidad de Michigan, quien no formó parte del estudio de Hansen. “Parece haber poca duda de que el calentamiento global y los impactos del cambio climático están acelerándose”.
Pero Gabe Vecchi de Princeton y Michael Mann de la Universidad de Pensilvania indicaron que no están de acuerdo con Hansen sobre la aceleración. Vecchi dijo que no hay suficientes datos para mostrar que esto no es una casualidad, mientras que Mann señaló que los aumentos de temperatura aún están dentro de lo que los modelos climáticos pronostican.
Asimismo, con respecto a la temperatura de los océanos, Joel Hirschi del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido declaró que la persistencia del calor récord en La Niña no era sin precedentes, señalando patrones similares después de las recientes fases de El Niño. “Las temperaturas globales de la superficie del mar son un poco más bajas que en 2024 y probablemente se mantendrán más bajas a medida que avancemos más en 2025″, dijo. A su juicio no hay que arrojar demasiadas conclusiones con los datos de un solo mes.
Agencias AP y AFP
Los comentarios están cerrados.