Tras haber perforado la barrera del 1% en diciembre, al ubicarse en 0,8%, y de acumular cuatro meses consecutivos de baja, la inflación mayorista dio un salto a comienzos de 2025 y alcanzó el 1,5% en enero respecto del mes previo. Esto se debió a un incremento de 1,6% en los productos nacionales y de 0,5% en los productos importados.
El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su Índice de precios internos al por mayor (IPIM). En este informe se indicó, además, que en la comparación con igual mes de 2024 la inflación mayorista tuvo un incremento de 43,8%.
Hay que recordar que, a diferencia de lo que ocurre con la inflación minorista –que fue de 2,2% en enero, según el Indec–, el sistema de índices de precios mayoristas solo tiene en consideración bienes, sin servicios, lo que hace que tengan una importante incidencia en la variación los insumos importados.
Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron “Petróleo crudo y gas” (0,35%), “Sustancias y productos químicos” (0,29%), “Alimentos y bebidas” (0,16%), “Productos refinados del petróleo” (0,15%) y “Productos agropecuarios” (0,11%).
El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, dijo que el nivel general retornó a tasas de octubre y noviembre, después de la fuerte desaceleración de diciembre, y analizó las razones de este comportamiento. “La clave es ver la heterogeneidad a la que se movieron los precios mayoristas”, destacó el especialista.
Según explicó Caprarulo, subió fuerte la tasa en los productos primarios, revirtiendo la tendencia a la baja en los precios. “Por ejemplo, energía después de dos meses de tasas negativas subió la misma proporción que había bajado durante diciembre. En estos productos pesa mucho el contexto internacional. Mientras, los productos manufacturados más atados a la dinámica local mantuvieron a nivel agregado la misma tasa de inflación mensual”, agregó.
Lo que sí sorprendió fue el aumento de los precios en los productos importados, que en diciembre habían disminuido 1,6%, una caída que fue crucial para perforar el 1% en el índice general. Caprarulo hizo hincapié en ese punto: “Es un dato llamativo que después de cuatro meses de tasas negativas hayan vuelto a crecer, aun pese a la quita del impuesto PAIS”.
El economista Lautaro Moschet, de la fundación Libertad & Progreso, comentó que, aunque el dato muestra una leve aceleración respecto a diciembre, sigue siendo una señal positiva. “Un factor clave detrás de esta dinámica es el repunte de los precios de los bienes importados, que rompieron una racha de cuatro meses consecutivos de caídas. Esta suba se explica, en parte, por la ausencia del alivio impositivo que se había dado en diciembre con la eliminación del impuesto PAIS, así como por el aumento de los precios internacionales”, analizó.
En este sentido, continuó Moschet, los precios al productor en Estados Unidos subieron un 0,4% mensual, apenas 0,1 punto porcentual menos que el incremento registrado en los productos importados en la Argentina. “Hacia adelante, con la baja del crawling peg esperamos un piso más bajo de inflación, que junto a los buenos resultados en materia fiscal, permitirán afianzar el proceso de desinflación”, concluyó el economista.
El Gobierno hizo una lectura más que positiva del dato de enero. El presidente, Javier Milei, escribió en su cuenta de la red social X: “Deflación en dólares. Otro mes más en el que la inflación mayorista estuvo debajo del crawling peg del 2% (ahora en 1%). Si a ello se le suma la inflación de los EE.UU. la deflación es aún mayor. Muchas gracias Toto Caputo por ser por muy lejos el mejor ministro de economía de la historia”.
Por su parte, el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora LCG, dijo que es claro que la inflación mayorista se aceleró respecto de diciembre y eso puede llegar a generar alguna presión por el lado de los costos. “Si bien es cierto que en precios mayoristas solo se mide bienes, y que allí lo que más incidió fue petróleo crudo y gas, algo que puede moderarse porque depende mucho de los vaivenes internacionales, podría haber algún impacto en los precios minoristas”, opinó.
Por otro lado, ya con la vista puesta en febrero, Sigaut Gravina indicó que lo que está viendo es una importante suba de la hacienda vacuna. “Este incremento del precio mayorista del ganado, que ya se empezó a reflejar en las carnicerías, va a impactar en la inflación minorista de ese mes, que ya nos está dando arriba de enero”, adelantó el economista.
Los comentarios están cerrados.