Avanza la venta de Telefónica de Argentina con un candidato que ya hizo una oferta y otro que pidió más información

La venta de Telefónica de Argentina, que se reactivó hace un mes después de que asumiera Marc Murtra, el nuevo CEO global de la empresa, avanza en la recta final con dos compañías más interesadas que el resto, que son el Grupo Werthein y la firma francesa Iliad.

Según confirmaron a LA NACION fuentes del sector, el Grupo Werthein hizo una oferta que estaría siendo analizada por la empresa multinacional española. Actualmente, el Grupo Werthein es propietario de la compañía de televisión satelital DirecTV, tiene una plataforma de streaming (DGO), ofrece internet por fibra óptica (Dfibra) y próximamente estaría dando el servicio de Project Kuiper, que es la internet satelital de Amazon.

En cuanto a lo que es telefonía celular, el año pasado DirecTV fue inscripta por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) en el Registro de Servicios TIC como Operador Móvil Virtual (OMV), lo que podría habilitarla a dar telefonía celular si así lo deseara y llegara a un acuerdo con Telecom, Movistar (Telefónica) o Claro para “alquilarles” la red a cambio de pagar parte del costo del tráfico.

En ese momento, fuentes cercanas a la compañía dijeron que la inscripción era una estrategia regulatoria, es decir, que se estaban abriendo todos los frentes que puede llegar a tener una empresa TIC, si bien todavía no había nada definido a nivel negocio como para poder afirmar que iban a prestar servicios de telefonía celular.

Este diario consultó a fuentes la compañía por la oferta que habrían realizado por Telefónica, pero dijeron que no contaban con información al respecto. Desde Telefónica, en tanto, no quisieron hacer comentarios.

​En 2021, el grupo Werthein adquirió la unidad de negocios Vrio Corp., proveedor de entretenimiento digital que comenzó operaciones en 1996. Vrio es un proveedor líder de entretenimiento, información y conectividad en Sudamérica, México y el Caribe. Ocupa un espacio incremental de distribución minorista y mayorista a través de sus marcas DirecTV, Sky Brasil y su plataforma de streaming DGO y Sky+.

Por otro lado, la otra empresa que pica en punta por estas horas para adquirir Telefónica de Argentina es Iliad, un grupo francés que tiene participación en Millicom y que el año pasado hizo una oferta para quedarse con el control del operador de telefonía móvil. Es el quinto operador de Europa que en los últimos tiempos salió de África y, por lo que se ve, también tendría interés en Latinoamérica.

De acuerdo con fuentes del sector, Iliad aún no habría ofertado por Telefónica, pero sí firmó un acuerdo de confidencialidad para acceder a información no pública de la empresa en venta que sirve para evaluar mejor su estado.

Otros candidatos que suenan son Eduardo Eurnekian, Alberto Pierri, dueño de Telecentro; Fénix Entertainment Group, el grupo Olmos, Clarín/Telecom y Claro.

Sin embargo, para el caso de estas dos últimas empresas las operaciones igualmente estarían sujetas a una aprobación por parte del Enacom y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), ya que ambos grupos compiten en forma directa con Movistar, la marca de telefonía celular de Telefónica, a través de Personal (Clarín) y Claro (América Móvil). Eventualmente, las autoridades le podrían exigir a los compradores que se desprendan del negocio de Movistar para evitar que este mercado se reduzca de tres a dos jugadores.

En este sentido, desde el Enacom sacaron un comunicado el viernes pasado en el que dijeron que el marco regulatorio impide la conformación de oligopolios. “Ante versiones de público conocimiento en relación con la venta de la operación argentina del Grupo Telefónica, el Enacom informa que el marco regulatorio vigente establece un sistema de control sobre las transferencias, cesiones y adquisiciones de las licenciatarias de los servicios de TIC”, informó, y agregó que esos controles permiten garantizar el derecho de elección de los usuarios, la libre competencia, la asequibilidad y la accesibilidad de los mencionados.

En cuanto al proceso de autorización de venta, el ente oficial dijo que el ecosistema integrado por el Enacom y la CNDC es “salvaguarda de la transparencia del proceso, la garantía de los derechos y los principios de libre competencia con el fin de evitar posiciones oligopólicas”.

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.