El triste adiós a Sid Veijer, la promesa del motociclismo que agonizó dos semanas, reabre el debate: ¿un niño de 7 años debe practicar un deporte de alto riesgo?
La muerte de Sid Veijer, de apenas 7 años, conmocionó al motociclismo mundial. El piloto neerlandés, considerado una de las grandes promesas de su país, había sufrido un accidente mientras entrenaba el 22 de diciembre y falleció el domingo, tras pasar dos semanas internado y luchando por su vida en un hospital de Maastricht. Su padre Reinold, que fue actualizando el estado de salud del pequeño a través de las redes sociales, afirmó que “lucho como un león” pero perdió “una pelea injusta” contra sus heridas.
Nacido el 20 de abril de 2017, Veijer llevaba la pasión por la velocidad en la sangre y era miembro de una conocida familia ligada al motociclismo de Staphorst, una ciudad ubicada al este de Países Bajos. Su hermano mayor Boyd, de 11 años, también es piloto y era su gran compañero en cada competencia. Su papá, que los acompañaba siempre, solía subir fotos y videos de los dos corriendo en sus mini motos en la cuenta de Instagram @veijer_racing.
Los hermanos seguían los pasos de sus primos Kiyano, de 16 años, y Collin, una de las figuras emergentes en el Moto3.
Sid -fanático también del fútbol (se lo veía en muchas fotos familiares con una pelota bajo el brazo)- había competido hasta 2023 en la categoría Bambino, en la que no se suman puntos. Y en 2024, su primera temporada en Junior, se coronó campeón nacional clase A -Boyd estuvo cerca de llevarse el título en clase B- y le dio la razón a quienes afirmaban que tenía un futuro brillante sobre dos ruedas.
Cerrada la temporada, los hermanos se dedicaron a entrenar en un circuito techado de Swalmen, en la provincia de Limburgo, que suele utilizarse a menudo por los corredores de mini-motos para practicar durante el invierno. Allí ocurrió el accidente del más chico, el 22 de diciembre.
Según los medios neerlandeses, Sid perdió el control de su moto en plena práctica y sufrió una durísima caída, en la que se golpeó muy fuerte la cabeza y el rostro. Lo llevaron en ambulancia a Echt y luego lo trasladaron en avión hasta Maastricht. En las dos semanas que estuvo internado, le realizaron cuatro cirugías en el cerebro para tratar las heridas “muy graves” que había sufrido.
El 30 de diciembre, su familia contó que había señales positivas: “Los médicos vieron algo en lo que no podían ni pensar la semana pasada. Esto nos da esperanza después de días muy difíciles. La evolución de nuestro Sid sigue siendo milagrosa tanto para nosotros como para los médicos. La hinchazón en la cabeza disminuye. A partir de ahora, reducirán cuidadosamente la medicación en pasos muy pequeños. En primer lugar, las pastillas para dormir. Quieren que comience a respirar solo. Luego decidirán paso a paso lo que van a hacer, porque todavía necesita cirugía por lesiones faciales. Pero la prioridad número uno es la lesión interna en la cabeza. Sigue en estado crítico por el momento, pero con muy pequeños puntos positivos”, escribió su papá en las redes.
Pero la mejoría no continuó y Veijer falleció el domingo “rodeado de su cálida familia”.
“El lunes pasado hubo una pequeña luz sobre la situación de Sid. Al final de la semana, esa luz se convirtió en el escenario más oscuro y en una pelea injusta que Sid no pudo ganar. Él se resistió como un león. Nosotros -Reinold y Rianne, Boyd, Muck y Loek – luchamos con él hasta el último minuto con todo lo que teníamos. Y los médicos y las enfermeras hicieron lo que pudieron”, comentó Reinold.
Collin Veijer, que el año pasado finalizó tercero en el campeonato del mundo de Moto3, despidió a su pequeño primo con un conmovedor mensaje en las redes sociales.
“Luchaste tan duro como pudiste contra todo lo que pasó, pero no lograste ganar esta dura y difícil batalla. Estoy muy orgulloso de ser tu primo y nunca olvidaré los momentos divertidos que compartimos, aunque no estaba en casa muy seguido. Estarás por siempre en mi mente. Me das más motivación para trabajar igual de duro, para luchar como lo hiciste. Te amo, Sid”, publicó en Instagram el piloto del equipo Liqui Moly Husqvarna Intact GP.
El caso de Veijer trajo a la memoria el del argentino Lorenzo Somaschini, que murió en junio del año pasado, a los 9 años, tras sufrir un duro golpe en la cabeza al caerse de su moto durante un entrenamiento del SuperBike Brasil en Interlagos. Y reavivó el debate sobre si está bien que los niños tan chiquitos practiquen un deporte de alto riesgo y si está preparados y capacitados para manejar a alta velocidad.
Hace casi siete meses, días después de la muerte de Lolo, Raúl Barrios, Licenciado en Psicología y profesor de Educación Física, se sumó a esa discusión a pedido de Clarín. Por un lado, opinó que si un chico “se dedica al motociclismo desde chiquito y se entrena dos o tres horas por día”, tiene la capacidad para practicarlo.
“En un deporte como el motociclismo, los recursos -lo que nosotros llamamos estrategias de afrontamiento- tienen que ver, por ejemplo, con la capacidad para tomar decisiones, que se va adquiriendo y va mejorando con el paso de los años, pero que un chico de 9 o 10 (NdR: La edad que tenía Somaschini) la tiene y la puede trabajar”, analizó.
Y agregó: “El deporte de elite, en un punto, requiere la mecanización: automatizar movimientos para no tener que pensar, porque el pensar distrae. Si vas a 120 kilómetros por hora y tenés que pensar qué hacer en un tramo de 20 metros, lo más probable es que pase algo. Y un chico que se dedica al motociclismo desde chiquito, tiene esa capacidad. Lo mismo pasa con la capacidad atencional. Todo aquel que corre en una moto se cayó alguna vez, pero hay un montón de veces que no se cayó. Un chico puede haber pasado 50 veces por la misma curva y se cayó una vez. Es decir que 49 veces tomó la decisión correcta y respondió bien a la situación. Entonces se puede inferir que tiene capacidad”.
Por otro, Barrios también reflexionó sobre cuánta consciencia tiene un chico de esa edad de los peligros que implica correr en motos.
“El miedo es una emoción adaptativa del ser humano, que te permite protegerte ante una situación de peligro y sobrevivir. La toma de conciencia de situaciones potencialmente peligrosas está siempre. Ahora, a los 9 o 10 años, ni un chico que hace motociclismo ni uno que hace yoga piensa que si le pasa algo se va a morir, porque ese concepto de la muerte todavía no está en su esquema psíquico como ocurre en los adultos. Los chicos que hacen motociclismo saben que es un deporte de riesgo y entienden que implica un peligro. La edad hace que el peligro se vaya haciendo más real, pero un chico de 10 años lo sabe. Sin embargo, la toma real de conciencia de que eso le puede pasar a él es otra historia y depende mucho de cada persona”, explicó.
Como ocurrió con Somaschini a mediados del año pasado, la muerte de Veijer volvió a poner el foco sobre los riegos que afrontan los niños pilotos que empiezan de muy pequeños a correr a grandes velocidades. Pero sobre todo fue un golpe muy fuerte para el motociclismo y para todo el deporte motor.
Un proceso formativo igual al de otros deportes
El neerlandés Sid Veijer había ganado su primer título en octubre, en el campeonato nacional junior clase A de su país, y en Países Bajos aseguraban que era uno de los talentos con mayor proyección. Muchos ya le auguraban un futuro en las grandes categorías del motociclismo como heredero de su primo Collin, una de las grandes estrellas del Moto3, categoría que forma parte del camino hacia el MotoGP. Y tenía apenas siete años.
Su muerte generó otra vez muchas críticas de quienes opinan que un niño tan pequeño no debería poder manejar y competir en una moto, cuando la ley recién habilita a una persona a sacar el registro para conducir en la calle a los 16 o 18 años (dependiendo del vehículo y del lugar). Pero las voces especializadas del deporte motor entienden que esas iniciación temprana es clave en las chances del piloto de llegar eventualmente al máximo nivel.
“Como todos los deportes, se empieza muy joven a competir en el motociclismo. Creo que si uno tiene la posibilidad de practicar un deporte a muy temprana edad, obviamente las chances de aprender y tener una proyección internacional son mayores”, comentó el ex motociclista Sebastián Porto, cuando reflexionó sobre el tema en junio pasado, luego del accidente de Lorenzo Somaschini.
“Por citar ejemplos, en España e Italia, que son los países referentes del motociclismo mundial, hay chicos de 4 años que ya están subidos a una moto. Como para que se tenga dimensión de cómo es el proceso formativo”, agregó el campeón argentino y europeo y sub campeón del mundo.
Como señaló Porto, el motociclismo no es el único deporte en el que los chicos dan sus primeros pasos muy temprano. En el tenis, el fútbol, el básquetbol, el vóleibol, el handball y el rugby, la gimnasia, el judo y el taekwondo, el remo, el ciclismo y la vela, por nombrar apenas algunas disciplinas, es normal ver a niños y niñas de cuatro o cinco año en las escuelitas, empezando a incorporar las reglas y técnicas y a competir con “rivales” de sus mismas categorías, quizás con el sueño de convertirse en atletas profesionales.
Lo mismo ocurre en el deporte motor. Por ejemplo, Franco Colapinto, el pilarense de 21 años que en 2024 volvió a poner la bandera argentina en la Fórmula 1 después de 23 temporadas y que fue sensación entre los fanáticos albicelestes de la categoría reina, se subió por primera vez a un karting cuando tenía apenas 4 años y empezó a competir en ese tipo de vehículos a los 10, la misma edad en la que se inició Porto.
La diferencia es que un jugador de tenis o de fútbol no compite arriba de una moto o un auto, a más de 100 kilómetros por hora. Y aunque en las categorías formativas del motociclismo, las motos son de menor cilindrada y alcanzan velocidades menores, la posibilidad de un accidente siempre está presente.
“Sabemos que es un deporte de riesgo. Y que ante los golpes o caídas a una temprana edad, cuando el cuerpo todavía no está desarrollado, las consecuencias pueden ser mayores. Pero practicar esta disciplina a los 9 años está permitido por ley. Y hoy ya a los 10 años se puede determinar si un chico tiene condiciones como para dedicarse de lleno a la actividad”, analizó el rafaelino.
Y agregó. “Un chico a esa edad es totalmente consciente de los riesgos que tiene al competir. Solamente es una cuestión genética y de preparación muscular para afrontar los posibles golpes. Y en ese punto no todos son iguales. Depende la dinámica y cómo se da el golpe. Si no se golpea contra algo o no te atropella otro competidor, las caídas no deberían tener gravedad. Además, las protecciones y los circuitos tienen que estar homologados”.
Los comentarios están cerrados.